Todos hemos oído hablar del pueblo kurdo, por desgracia la mayoría de las veces en noticias relacionadas con acciones armadas o de exterminio. Uno de estos días se me ocurrió pensar qué hablarían los kurdos, teniendo en cuenta que no tienen un país y lo cierto es que lo que he leído me ha asombrado mucho. Los datos no son unánimes y así, mientras algunos dicen que hay aproximadamente treinta millones de kurdos, otras fuentes elevan este número a sesenta. Treinta millones de personas sin país ya me parecen demasiadas, así que me voy a quedar con esa cifra. De ellos, catorce millones y medio están en Turquía, entre cinco y seis millones en Irak, seis millones viven en Irán y dos millones en Siria y además existe una diáspora de kurdos que viven lejos de estos países, la más numerosa está en Alemania.
En la mayor parte de su historia, el idioma kurdo no fue un lenguaje escrito, esta es una de las razones por las que hoy el kurdo es la suma de tres dialectos distintos, dialectos que al tener a sus hablantes en países diferentes se han alejado tanto unos de otros que algunas personas los consideran idiomas distintos. El kurdo como tal no tiene una educación común ni medios de comunicación propios.
El dialecto más extendido es el Kurmanji y se escribe en el alfabeto latino, mientras el segundo es el Sorani, que se escribe en alfabeto árabe, y el tercero, el Pehlewani, se escribe en cualquiera de los dos.
Aparte del kurdo, los kurdos hablan otros idiomas, claro, dependiendo del país en el que residen. Son el grupo de gente más numeroso del mundo que no tiene un estado propio.
Comentarios