Pedro Sánchez dice que «el Partido Socialista formará parte de la solución», aunque nadie sabe cómo puede eso ser posible si no van a apoyar al Partido Popular, si Podemos y Ciudadanos no van a pactar con él y si no quiere terceras elecciones. Por lo tanto, la frase es una oda al sol, una línea de una tragicomedia.
El Tribunal Constitucional explica en una sentencia que no puede permitir la participación de Otegi como candidato en las próximas elecciones vascas porque este se «aquietó» a la hora de recurrir su inhabilitación. Un término precioso e inesperado en una sentencia.
La Generalitat catalana crítica la utilización de la palabra «combate» porque le sugiere determinadas imágenes, no dice cuáles, pero podemos pensar que de lucha y guerra, que es lo que sugiere el término.
Así que ya tenemos el germen del relato. «Erase una vez un país que entró en combate con otro país más pequeño. La lucha se aquietó pronto y afortunadamente todos decidieron formar parte de la solución». Y a partir de ahí podemos ir ensanchando y ampliando un guión que podríamos convertir en una especie de «Juego de Tronos», si fuéramos capaces, claro, que no es mi caso. Ahí lo dejo, ¿alguien se anima?
Comentarios
Hola Gemma, en cuanto al guión yo tampoco me siento capacitado, es todo demasiado complicado. Pero en lo referido a la sentencia de Otegi quiero decir que el aquietamiento se utiliza en derecho con el significado específico de dejar de realizar un recurso al que se tenía derecho, por lo que la aparición en una sentencia de la palabra aquietarse no me resulta sorprendente, aunque sí que da la imagen de los animales que se quedan agazapados mimetizandose con el entorno
¡Qué alegría tenerte de nuevo por aquí, David! Como profana que soy del derecho, no había oído nunca ese término en ese sentido y me pareció precioso, muy descriptivo, casi como si al juez se le hubiera escapado una licencia poética.
Muy ilustrativos este post y los comentarios. El mío tiene otro objetivo: si Javier se entera que lo he leído y no he dicho nada, me lo iba a recordar toda la vida.
El cuadro de Darío de Regoyos que figura como «Sin título» es «Paisaje de Hernani», y actualmente se encuentra el Museo Carmen Thyssen de Málaga.El pueblo ha cambiado, pero en el fondo del paisaje se pueden identificar claramente los montes Onddi, Aballarri y Adarra. El camino del primer plano es ahora el barrio Lizeaga, detrás del Ayuntamiento en dirección al cementerio y Urnieta.
Algo tendría el txoko para que un artista de esa sensibilidad se fijase en él…
Me siento en la obligación, Juanjo, de ponerle el título ahora que lo sabemos. Para que se entienda el comentario, aquí queda dicho que el cuadro antes figuraba como «Sin título» y ahora que Juanjo me lo dice aprovecho y lo pongo.
Muchas gracias por el comentario y la aportación, Juanjo, aunque sea por aquello de «Quién teme a Javier?» 😉
Si en otro lugar señalaba la cualidad -y calidad- de la cultura de Juanjo, este comentario suyo no puede menos que darme la razón. Resulta que conoce el título de una cuadro y, además, los montes que se perciben al fondo y la actual ubicación de la obra. Es una caja de sorpresas. Yo no he reconocido, of course, ninguno de los montes y eso que una vez subí en bici hasta el Onddi. El propio Juanjo era el guía que abría el camino y todo el paisaje que pude percibir entre jadeos fue la rueda trasera de su bici. También hay que decir que el conocimiento que tiene Juanjo de Hernani es enciclopédico.
Observándolo mejor, por la posición de los montes, el camino parece el del barrio Karabel.