Uno de estos días escuché la palabra nepotismo, término poco frecuente -quizás porque hoy no hace falta que sean parientes aquellos a los que se favorece, sino que basta con que colaboren con una módica comisión-, pero el caso es que me quedé pensando de dónde vendría la dichosa palabra, ¿de algún francés llamado Nepot?
Según el diccionario de la Real Academia Española nepotismo significa: ‘Desmedida preferencia que algunos dan a sus parientes para las concesiones o empleos públicos’. María Moliner es más explícita y en su Diccionario de Uso del Español define nepotismo como ‘El vicio de la administración pública que consiste en que los personajes den los cargos a sus parientes o que se den los cargos por favor y no por el mérito’.
La etimología, según Joan Corominas, se remonta al latín «nepta», que significaba ‘nieta’ y ‘sobrina’. No hay ningún Nepot ni ningún personaje en la historia de esta palabra, contrariamente a lo que yo pensaba. Existió también, sin embargo, el término sobrinazgo, muy curioso, y hoy en día desaparecido.
Decía yo más arriba que nepotismo ya no se utiliza mucho, pero estaría bien resucitarlo para explicar esa preferencia del nuevo presidente de los Estados Unidos por su yerno, su hijo y sus hijas, del francés Fillon por su mujer y sus hijos o de esa funcionaria española que «enchufó» a 22 parientes, toda una ETT ella sola.
Comentarios
Aunque ha ido modificando su significado con el tiempo, existe también un término cuando menos curioso: el cuñadismo. Pertenece a la nueva terminología política, como «capitalismo de amiguetes», «casta», etc.
Hola Josean, cuánto me alegro de verte de nuevo por aquí.
Tu comentario me viene de perlas, pues estaba pensando dedicarle una entrada algún día al término «cuñadismo». He buscado en la Fundeu y mira lo que dicen de esa palabra:
«El término cuñadismo, que hasta ahora hacía referencia al nepotismo o favoritismo hacia los cuñados, ha ampliado su significado y se emplea sobre todo para referirse a la tendencia a opinar sobre cualquier asunto, queriendo aparentar ser más listo que los demás.
Empieza a ser habitual encontrar en los medios frases como las siguientes: «El cuñadismo ha triunfado en España», «¿Por qué nos engancha tanto el cuñadismo en televisión?» o «Radiografía del cuñadismo español, la pandemia que martiriza un país entero», todas ellas adecuadas.
Como se aprecia en estos ejemplos, este sustantivo se está empleando recientemente en España para denominar la actitud de quien aparenta saber de todo, habla sin saber pero imponiendo su opinión o se esfuerza por mostrar a los demás lo bien que hace las cosas.
El Diccionario del español actual de Seco, Andrés y Ramos definía cuñadismo, en su edición de 1999, como el ‘nepotismo que recae sobre un cuñado’ («Los matrimonios políticos producen cuñadismo político»), esto es, con un significado muy próximo a amiguismo.
Es probable que el nuevo significado de cuñadismo obedezca a las características que popularmente suelen atribuirse a los cuñados, si bien el término no se circunscribe al ámbito familiar, pues se emplea de manera amplia en relación con cualquier persona que muestre esos rasgos.
Se trata de una voz coloquial, aunque no es raro encontrarla en medios de comunicación y hasta en tribunas políticas. No precisa comillas, al menos en España, donde el término se halla muy extendido y resulta de fácil comprensión.»
Muy buen artículo, como todos. Gracias por publicarlo.
Gracias a ti, Juan Manuel.