La escritura es uno de nuestros inventos más importantes, pues sin ella no tendríamos historia escrita alguna. Pero, ¿cuándo surge la necesidad de poner las cosas por escrito? Y ¿por qué? Al parecer la necesidad de la escritura nació con la contabilidad o más prosaicamente con el dinero. El comercio y la administración se fueron volviendo cada vez más complejos y los comerciantes de Mesopotamia se vieron obligados a encontrar una forma de reflejar de forma duradera las transacciones que realizaban.
En un primer momento la escritura fue pictográfica, es decir, consistía en dibujos que simbolizaban cosas. Poco a poco estos mismos dibujos fueron ganando en valor semántico. Empezaron a representar ideas o conceptos abstractos relacionados con los objetos materiales que simbolizaban. Por ejemplo, el signo que se refería al sol, pasó a significar también amanecer, día o luz.
Después de la etapa pictográfica y jeroglífica, la evolución de la escritura se encaminó hacia los símbolos que representaban sílabas. En torno al siglo VIII aC, los griegos tomaron el alfabeto fenicio y lo adaptaron a su lenguaje, siendo también los griegos los responsables de que hoy escribamos de izquierda a derecha.
La introducción de las minúsculas se debió en gran parte a la necesidad de los copistas de la Edad Media de agilizar su tarea, les resultaba más fácil escribir las letras sin levantar el lápiz o la pluma en cada una de ellas. Tras unas últimas modificaciones, en la Edad Media quedó configurado el alfabeto de la lengua española tal y como lo conocemos en la actualidad.
Comentarios