Una siempre había pensado que los hablantes bilingües lo eran de dos lenguas orales, como por ejemplo, el que habla inglés y español, o español y euskera o francés y chino, pero he aquí que hay una categoría llamada bilingüe bimodal, que se refiere a aquellas personas que hablan un idioma oralmente y una lengua de signos. Esta situación es muy frecuente en hijos oyentes de padres sordos.

Conocí este concepto y esta circunstancia vital de algunas personas en una charlas que el BCBL (Basque Center on Cognición, Brain and Language; sí, manía de poner los nombres en inglés y luego encima no cuadran las iniciales con el nombre) impartió en San Sebastián recientemente.

Allí se dio a conocer un estudio realizado con este tipo de bilingües modales en el que se constató que actuaban como bilingües en dos idiomas. Cuando hablaban con otro bilingüe modal como ellos, era habitual que en su conversación sustituyeran una palabra por un signo, o que redundaran en lo dicho y lo dijeran tanto con palabras como con signos. También se vio que incorporaban a su conversación información de tipo espacial y de movimiento que aportaba características visuales que añadían significado.

Así como dos lenguas en contacto se solapan e intercambian palabras como si fueran cromos, lo mismo sucede con las personas que pueden hablar tanto con la voz como con signos gestuales. Francamente interesante.