En Euskadi hay una palabra muy bonita para nombrar a la lluvia muy fina, sirimiri. Es un término recogido por la RAE cuyo significado oficial es ‘llovizna muy menuda’. A veces, por si no fuera suficiente para expresar esa forma de lluvia tan característica del País Vasco, le añadimos «calabobos», dando a entender que es una lluvia tan vaporosa que casi no te enteras de que llueve hasta que no estás calado… como un bobo.
Elvira Fidalgo es una profesora de Filología Románica de la Universidad de Santiago que escribió su tesis sobre la formación de palabras gallegas para la lluvia, recogiendo hasta 70 términos con los que distinguir otros tantos tipos de lluvia. Ríanse ustedes de esa leyenda urbana que habla de la cantidad de términos que tienen los esquimales para designar la nieve.
Una de estas palabras gallegas es balón que designa ‘un golpe de lluvia fuerte, abundante y de corta duración que se repite a lo largo de varios días’; otro término es babuña (sin duda emparentado con baba) con el que se expresa una ‘lluvia débil, muy finita, pegajosa pero no desagradable», ¿a que parece algo así como la baba de un bebé?
Pero de entre todas las palabras la que más me ha gustado es froallo, que se utiliza para designar una lluvia especialmente fina. Procede del latín floccum, ‘brizna de lana’ y es que antes, cuando se esquilaba a las ovejas y se aireaba la lana, esta soltaba una especie de polvo blanco muy fino, pues bien, según Elvira Fidalgo: «Esa imagen del polvo moviéndose se trasladó a una lluvia que se pone a caer cuando hay rayos de sol y parece medio blanca». ¿No les parece una imagen preciosa?
Comentarios
¿No falta el vocablo orballo?
Bueno, faltan muchos porque esta profesora llega a contabilizar setenta términos para diferentes tipos de lluvia. Yo me he quedado con unos poquitos a modo de ejemplo.
Según wikipedia: «El orvallo (orballo en lengua gallega y orbayu en lengua asturiana; en ocasiones se castellaniza como orvallo) es conocido en el norte de España —principalmente en Asturias— como la lluvia liviana, casi imperceptible, pero que empapa». Bueno, pues lo curioso de este término, orbayu en asturiano, es que además, existe un verbo para indicar esa acción: «orbayar». Está orbayando, se dice en Asturias. Verbo que echo de menos con el sustantivo sirimiri.
Enseguida nos ponemos a ello y le ponemos remedio, Miguel. Este invierno esta sirimireando poco ¿no te parece?
😉
Perdonad que tercie, pero cuidadín con los derivados, porque «sirimeando» quedaría raro, ¿no?
Bromas aparte, ¿habéis escuchado alguna vez a Luis Piedrahita en la radio? Tiene un espacio donde idea nuevas palabras para aplicarlas a conceptos que no están bien definidos, y sus hallazgos suelen ser muy ocurrentes.
Sí, suena a alguna necesidad fisiológica de Siri, que se supone es una criatura virtual y no hace tales cosas… je, je.
Me encanta Luis Piedrahita, procuro no perdérmelo porque es un auténtico genio en la invención de palabras y, bromas aparte, algunas nos vendrían muy bien.
Un abrazo, Juanjo.
Dos botones de muestra del talento de Piedrahita:
«Embicilidad»: Acto estúpido e irreflexivo cometido desde el manillar de una bicicleta.
«Fofogénico»: Dícese de aquel que no siendo feo, en las fotos sí lo es.
Escuchando la última se me ocurrió una variante:
«Fotopénico»: Dícese de aquel cuya imagen fotográfica mueve a la lástima.
Los que tenemos una edad también recordamos «El diccionario de Coll».
Buenísimos los términos que mencionas, Juanjo. Mira, le dediqué un post a Luis Piedrahita: https://www.alsurdelafrontera.es/2015/03/como-llamar-a-lo-que-no-tiene-nombre/
Gracias por escoger un cuadro mío para presentar este artículo. Un saludo.
Es una maravilla cómo pintas, José Luis, los cuadros del mar me gustan muchísimo. Gracias a ti, por supuesto.
Hola Gemma:
Muchas gracias por esta entrada tan interesante. He leído en varios sitios que esta profesora escribió su tesis sobre el tema de la lluvia y su lexicalización en gallego, pero al buscar su tesis en Teseo (donde se deposita), el título indica algo totalmente diferente.
¿La pudiste encontrar o leíste un fragmento? ¿Podrías decirme dónde?
¡Gracias!
Hola Patricia:
Yo creo que saqué esta referencia de un artículo de Yorokobu. ¿Has buscado en https://dialnet.unirioja.es? Me imagino que sí, pero por si acaso…
Muchas gracias por tu visita, Patricia.