Los que habitualmente los utilizamos no nos damos cuenta de la ligereza con la que manejamos términos que quizás no son tan conocidos para los profanos. Por eso he pensado acotar un poco los términos que a menudo utilizo en este blog.
Cuando digo lenguaje me refiero a la facultad que tenemos los humanos para expresarnos y comunicarnos mediante signos articulados. La lengua es el resultado de esa acción, es el sistema mediante el cual se estructuran esos signos. Idioma, por su parte, se emplea en español como sinónimo de lengua, aunque se usa sobre todo cuando se comparan varias lenguas. Con habla nos referimos a la manifestación oral de una lengua y más precisamente a un código específico utilizado por un grupo de personas, así como para referirnos al uso concreto de una lengua en una comunidad.
Cuando las variaciones de un idioma pueden dibujarse sobre un territorio utilizamos la noción de dialecto (término que no gusta a nadie, por cierto). Es la manera de utilizar la lengua que tienen los habitantes de un espacio menor. La lengua materna es la primera lengua que uno habló, la que aprendió de niño o aquella con la que empezó a hablar.
Jerga es la lengua de un grupo, pueden ser abogados, presos o médicos, tanto da. Norma sería el lugar de encuentro, el consenso entre una serie de dialectos. Se habla de diglosia cuando una comunidad utiliza la lengua A para los usos cultos y de prestigio y la lengua B para la comunicación afectiva y familiar.
En mi opinión, estos serían los más importantes, los más utilizados, si me he dejado alguno, ya saben, no dejen de preguntar.
Comentarios